
Un
año más el 8 de septiembre no será festivo por decisión de quienes
tienen competencia en el tema. Evidentemente el desconocimiento es
mayúsculo, no por ello les exime de tan garrafal decisión. La festividad
de la Natividad de Ntra. Sra. en
Villena no es casual; todo lo contrario es fruto de la decisión del
Concejo en representación del pueblo de Villena. Estas decisiones traen
consecuencias, últimamente parece ser que ha surgido una cierta
animosidad por algún que otro colectivo. Obviar las raíces y la esencia
de nuestros festejos en Honor a La Virgen, es craso error la festividad
de 8 de septiembre es el eje y causa de ser de las mismas; aunque esta
situación no es nueva, razón por la cual D. Máximo en su libro Historia
del Santuario dedicase un capítulo a este tema, Fragmentos
de la historia del Santuario de Nuestra Señora de las Virtudes La
Virgen de las Virtudes y las Comparsas de Moros y Cristianos a
estas alturas, el cronista hace un alto en su andadura habitual de
relatar algunos de los hechos más interesantes de la apasionante y
siempre sugestiva Historia del Santuario, para abordar la relación de la
Virgen con la Fiesta de Moros y Cristianos.
Hay un
grupo de señores, afortunadamente, insignificante, que no representan a
ningún sector de la población, que desde hace algún tiempo viene
propugnando la idea de que las Comparsas nada tienen que ver con la
Virgen de las Virtudes y por lo mismo se debe proceder a su separación:
La Virgen con su fiesta religiosa; las Comparsas por otra parte con su
fiesta cívica.
La actitud de éste grupo tomada por
esnobismo o por llamar la atención, de muestra un desconocimiento supino
y absoluto de la Historia de las Comparsas. Entiendo que hay que tener
más responsabilidad y antes de tomar actitudes ante hechos históricos,
lo menos que se puede hacer es consultar con la Historia y conocer lo
que nos dice sobre ese particular; pero estos señores no han consultado
la Historia de Villena, que está escrita, viviente, en todos los
documentos que hay en el Archivo Municipal. Es más me atrevería a
asegurar que algunos componentes de este grupito ni siquiera por
curiosidad han visitado el Archivo Municipal e ignoran si el local donde
está ubicado es cuadrado o redondo. Desconocimiento absoluto de la
Historia de Villena. Despiste Histórico, lamentabilísimo.
La
tradición. de acompañar a la Virgen de las Virtudes con disparos de
arcabucería se pierde en la noche de los tiempos. Es una costumbre
inmemorial que la ciudad de Villena creó sola y exclusivamente para
honrar y festejar a la Virgen de las Virtudes.
La
primera cita la encontramos en el Concejo celebrado el día 21 de abril
del año 1638, en cuyo Concejo toman el siguiente acuerdo: «Tratóse de
cómo el tiempo se aprieta por necesidad de agua y piden que se traiga a
Nuestra Señora de las Virtudes de su Casa a esta ciudad y atento que
algunos vecinos quieren acompañar a la Virgen y gastar pólvora, acordó
la ciudad que sea Capitón de la gente que saliere, don Antonio Días
Navarro y por su Alférez el doctor don Juan Mateo de Moyana».
Es
la primera vez que se menciona la pólvora como homenaje a la Virgen de
las Virtudes y que se nombra a un capitán y a un alférez para el mando
de la gente que salía disparando con arcabuces, estructura de mandos en
las comparsas que ha llegado hasta nuestros días.
acuerda
esta ciudad que se vuelva a su Casa el día trece del presente mes y por
cuanto hay muchas personas que quieren salir con sus arcabuces,
nombraron por Capitán al doctor don Juan Mateo de Márquez y por su
Alférez a don Juan Martínez de Olivencia».
Es muy lógico
y natural que habiendo comenzado esta costumbre los vecinos de Villena,
continuarían acompañando a la Virgen con sus disparos y salvas de
arcabuces, todos los años en las fiestas septembrinas, pero no se
encuentra ninguna cita sobre el particular hasta doscientos un año más
tarde, en 1847. El Concejo celebra reunión el día 24 de agosto del
citado año y tratan el siguiente asunto: «Se da lectura a un memorial
presentado por Martín Vera, Miguel Navarro y otros vecinos más, en el
que dicen: El pueblo festeja a la Virgen de las Virtudes en su Natividad
con SOLDADESCA y fuegos artificiales, usando sólo de armas con llave de
mecha y piden permiso para salir». Por primera vez se nombra a la
SOLDADESCA de. cuya formación o conjunto más adelante saldrían las
Comparsas de Moros y Cristianos.Y la cita siguiente se encuentra trece
años más tarde, en el Concejo celebrado el día 17 de agosto del año
1860: «Se lee un memorial que dice lo siguiente: Un grupo de vecinos que
forman las Comparsas de las que salen en la SOLDADESCA, en las
funciones de la Virgen, manifiestan su deseo que se nombren personas de
carácter de representación. El Concejo nombra a don Regino Marín y a don
Joaquín Ferriz».
Ya tenemos la denominación del grupo,
procedente de la SOLDADESCA, que acompañan a la Virgen disparando con
arcabuces: COMPARSAS. Es la primera vez que leemos este nombre en los
Libros de actas del Ayuntamiento.
Y finalmente tenemos
que hacer referencia al año 1884. Según Zapater y Ugeda, Villenero,
abogado, residente en Valencia, en su librito dice: «Fue en el primer
tercio del siglo XIX, cuando comenzaron a acompañar en las fiestas de
Septiembre, las Comparsas de Moros y Cristianos, a quienes antes se les
denominaba SOLDADESCA». Pero Zapater y Ugeda no precisa el año en que
tuvo lugar este singular hecho, dentro de ese primer tercio del siglo
XIX. No sabemos exactamente en que año del siglo XIX comienzan a salir
las Comparsas, con esta denominación, acompañando a la Virgen de las
Virtudes en las Fiestas de Septiembre. Más adelante Zapater y Ugeda,
comenta: «Las Comparsas que durante los dias de fiestas obsequian a la
Virgen constantemente, haciendo salvas con los arcabuces, en este año de
1884 son nueve: Moros Viejos, Moros Nuevos, Moros Guerreros, Caballeros
Cristianos, Marineros, Romanos, Tercio de Flandes, Marroquíes y
Marruecos».
De los documentos históricos expuestos se
deduce claramente que las Comparsas fueron creadas para honrar a la
Virgen y festejarla en su visita a la ciudad. Este fue su solo y único
fin.La Historia nos lo dice, y la Historia no se puede desvirtuar, ni manipular.Las
fiestas de Villena son en Honor a la Virgen de las Virtudes, por
decisión sin coacciones del pueblo de Villena representado por el
Concejo, por ende no declarar el 8 de septiembre festivo es,
deslegitimar unas fiesta de las que se pretende sean declaradas de
Interés turístico Internacional.
Pepe Galbis